Buscar
  • ¡Aun no tienes favoritos!

Your Wishlist : 0 listings

Iniciar sesión
Idiomas

Por treinta monedas de plata

Según Los Evangelios, Mateo 26:14-35: Entonces uno de los doce seguidores llamado Judas Iscariote fue a los jefes de los sacerdotes y les dijo: —¿Qué me dan ustedes si les entrego a Jesús? Entonces ellos le ofrecieron 30 monedas de plata. Desde ese momento, Judas empezó a buscar una oportunidad para traicionar a Jesús.

La Semana Santa está cargada de rituales, celebraciones y actos costumbristas en la mayoría de los pueblos de Canarias. La más particular de las tradiciones que se conservan en Anaga es una celebración que tiene lugar en Taganana. Es una tradición descarada, insolente, que se representa contra el mal. ¡Su primera puesta en escena está datada en 1630, en el siglo XVII! En ella, las gentes de Taganana y sus visitantes, queman un muñeco el Domingo de Resurrección, para finalizar la Semana Santa.

El acto consiste en pasear un muñeco representativo de Judas por las calles del barrio antes de ser quemado. Previamente, el Judas se confecciona con hojas secas de plataneras, cañas o paja y se viste con cualquier ropa además de una careta. Sobre la vestimenta suele añadirse un puro (como equivalente de aquel que está despreocupado por no haber hecho nada malo). A las 00:00 horas del Domingo de Resurrección comienza esta representación con “la caída del manto” que es una tradición antigua en la que se retira el manto que cubre el altar principal de la iglesia. Hasta ese momento, durante la Semana Santa se ha practicado el recogimiento, la oración y la expiación de pecados y en ese momento, cuando cae el manto, comienza la celebración, la alegría.

Al finalizar la misa, se oye por las calles a la parranda del Judas (que es como se conoce a quienes han hecho al muñeco) y lo pasean por el pueblo durante esa noche y hasta el mediodía de resurrección, que es cuando se produce la quema. Esta parranda, que le irá acompañando con canciones populares al son de la música, es la encargada de ajusticiar al Judas y como héroes son tratados por el pueblo, convidados a comer y beber durante la festividad.

Pasadas las 12 del mediodía del Domingo de Resurrección, tras la misa, se procede a la quema del Judas que se realiza en un lugar alejado donde se limpia la superficie y se extreman las medidas de seguridad, pues además de las llamas que produce su quema, en su interior puede contener algunos petardos y otros elementos pirotécnicos. Son los miembros de la parranda y quienes lo han elaborado, los encargados de prenderle fuego.

10Con esta ceremonia, se produce una liberación. Con el ataque al mal, el someter a escarnio al Judas, los habitantes de Taganana hacen una purga y demuestran que han hecho justicia y que ha ganado el bien contra el mal. Con el final del Judas, quemado por traidor, llega el fin de la conmemoración anual y es cuando se brinda con vino y se degustan dulces. Se debe esperar un año para volver a ver esta particular representación, que es testimonio vivo de esta tradición religiosa.

Anterior
El encanto de los caseríos
Siguiente
Un día para almorzar en la playa

Añadir comentario

Your email is safe with us.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad